DIABETES UN ENEMIGO SILENCIOSO

La Enfermedad Periodontal y la Diabetes

La Enfermedad Periodontal y la Diabetes 


La diabetes es una enfermedad en la cual el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina. La insulina es una hormona indispensable para convertir azúcar, almidones y otros alimentos en energía necesaria para la vida diaria. De los 20.8 millones de niños y adultos en los Estados Unidos que padecen de diabetes, cerca de un tercio de ellos ignoran que ellos tienen diabetes.1 Una investigación reciente ha sugerido que la periodontitis con frecuencia se asocia con la diabetes y puede ser considerada como una de la complicaciones crónicas de la enfermedad. Un estudio reciente que consistía de más de 200 individuos examinó la relación entre la diabetes y la periodontitis. Los resultados del estudio indican que los individuos con diabetes tenían un mayor nivel de periodontitis que los individuos que no padecían la enfermedad.2



La Enfermedad Periodontal y la Diabetes 

Los factores importantes a considerar al momento de la evaluación del estado periodontal y de la formulación de planes de tratamiento para los pacientes con diabetes, incluyen su grado de control metabólico, la duración de su enfermedad, la presencia de otras complicaciones a largo plazo de la diabetes, la presencia de factores de riesgo simultáneos y su nivel general de salud.


Se debe enfatizar la reducción de bacterias y la eliminación del biofilm, tanto por encima como por debajo de la línea de las encías. Esto puede lograrse con el curetaje y alisado radicular tradicional además de un excelente cuidado en casa. El tratamiento debe enfocarse en la prevención de la enfermedad periodontal y de la inflamación oral, que es esencial en controlar las complicaciones orales asociadas con diabetes. Y, porque sabemos que la exposición bacterial es un factor de riesgo para la gingivitis incluso entre pacientes diabéticos sanos, bien controlados, los pacientes deben ser animados a utilizar el hilo dental regularmente y a cepillarse dos veces al día con una crema dental que ofrezca protección antibacteriana.



La Enfermedad Periodontal y la Diabetes 

Derechos de autor ©2009, Colgate-Palmolive Company

Referencias:
1. American Diabetes Association.
2. J Periodontol Mar; 76(3):418-25.


via;http://www.colgatesensitiveproalivio.com.do/home?cid=mo_prm_MSN_SKY300x250_CSPR_Rebuild


DIABETES

QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?

Diabetes Mellitus:

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.
La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.

QUE TIPOS DE DIABETES EXISTEN?

·         Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años).
·         Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes.
·         Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya que la diabetes puede o no persistir después.
·         Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.
·         Metabolismo Alterado de la Glucosa Existen algunas situaciones clínicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo abandonado durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:
§  Alteración metabólica intermedia entre la normalidad y la diabetes.
§  Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES

Los síntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes.
En la forma más común que es la tipo 2 los síntomas pueden ser escasos o poco llamativos:
·         Sed
·         Aumento de la cantidad de orina
·         Aumento del apetito
·         Picores
·         Infecciones
·         Enfermedades cardiovasculares asociadas

 

DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

La diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (glicemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra la denominamos glicemia basal.
Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no están en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero la que se debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre venosa y con el sujeto en ayunas (glicemia basal en plasma venoso).
Existe una prueba llamada prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) que consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y comprobar como se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi en exclusiva en las mujeres embarazadas.

Cuáles son las cifras de glucosa en sangre normales?

La cifra de glucosa en sangre se considera normal cuando es menor de 110 mg/dl.

HABLAMOS DE DIABETES MELLITUS SI…

1.     La glicemia en ayunas en plasma venoso es mayor o igual 126 mg/dl (7 mmol/l) al menos en dos ocasiones.
2.     Hay síntomas de diabetes (ver arriba) y una glicemia al azar en plasma venoso mayor o igual 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Aunque no se esté en ayunas. No es necesaria una segunda determinación.

3.     La glicemia en plasma venoso a las 2 horas de la prueba de sobrecarga oral con 75 g de glucosa es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).

No hay comentarios:

Publicar un comentario